domingo, 17 de julio de 2011

Tesis Doctoral


         REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
  MINISTERIO DEL PODER POPULAR
 PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN  CIENCIAS DE LA EDUCACION
I COHORTE VALLE DE LA PASCUA















TESIS DOCTORAL

PERSPECTIVAS EDUCATIVAS DEL DESARROLLO ENDOGENO. UNA ESTRUCTURACIÓN TEORICA PARA LA COMPRENSIÓN DEL TRABAJO COMUNITARIO














Dra. Feryeny Padrino                       Doctorante: Carmen quintana

                                                   C,I 9.917.342




JUNLIO 2011




CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



El ser Humano en el contexto socio/histórico/cultural, evoluciona en la diversidad de las relaciones establecidas, con ritmo cambiante, de tal manera que su espíritu se encuentra comprometido con la educación y el enlace protagónico para la convivencia con sentido globalizador y humanitario. La tarea mayúscula, esta orientada hacia el avance de los pueblos y promoción de una interconexión con otras personas de contexto, en su misión de entrelazar acciones de bienestar común, en entornos comunitarios que construyen una realidad de un pensamiento complejo y de avanzada.
En este marco se vincula el entorno social, político, cultural, económico con el protagonismo propio de una región en particular. Se observa por ejemplo, esfuerzos de los jefes de Estado, pertenecientes a la unión Europea Y El Caribe (V Cumbre celebrada en Junio de 2008), en las cuales poseen como rasgo distintivo, el aportar ideas y planes en la sustentabilidad para disminuir los altos índices de pobreza, inflación y gastos percápita, pues precisamente la inmigración de la que fue objeto el mundo, después de la segunda guerra mundial, y la resistencia provocada por fuerzas transnacionales, determinó una situación de emancipación social.
En Europa, por ejemplo, muchas personas estuvieron en la necesidad de emigrar hacia regiones de la America del Norte, Central y Sur America (Galeano, 1999) y ello colocó una expectativa emancipadora para el progreso y el bienestar común, de tal manera que la postura emergente para el periodo histórico de las guerras mundiales, emergió un concepto humanitarista, un futuro sin precedentes de armonía para el desarrollo y la felicidad como tarea ultima de la sociedad.
De allí que la Asunción del compromiso colectivo y el trabajo organizado por grupos, que en algunos casos, destacó una simbología cultural muy particular, apropiativa de contexto social, político, de la región o localidad en el cual sirvió de asentamiento para la diversificación, enfoca una perspectiva educativa, que se va delineando a medida que se solidifica los grupos, los roles ejercidos y la consideración de una filosofía del bienestar, que irradia en el ser humano, un sin fin de conceptos, propios de la singularidad y del pensamiento complejo.
En el orden discursivo expuesto, con los aspectos y señalamientos de la compactación de una cultura en construcción dado a los desplazamientos de familias que aspiraban una calidad de vida mucho mejor que el percibido en sus países de origen, alude a una línea de tiempo, que luce interrumpida precisamente por los gravámenes en el cual los países en desarrollo y en vías de desarrollo ( caracterización ésta que realiza la Organización de las Naciones Unidas, ONU, 2008), se han visto obligados a efectuar como consecuencia de una crisis económica y política presumida por la descontextualización en el desarrollo de la población, afectando así su calidad de vida y su bienestar.
El subdesarrollo en regiones bajas como Latinoamérica y el Caribe (Cordeiro, 1999), dependientes de las economías de potencias mundiales, desagregó los sectores básicamente en tres grandes componentes: los ricos o acaudalados, los de clase media o de medianos recursos y los pobres, ya categorizados con estratos de alta, media, baja y pobreza extrema.
Precisamente el incremento de cifras, por ejemplo en la producción interno bruto (PIB 2,25, según cifras aportadas por el Rector de la Universidad Simón Bolívar, Scharifker, 2008), que tienden a la disminución de la calidad de vida y longevidad de la especie, hace que sea necesario una organización permanente de los ciudadanos y ciudadanas en espacios para la disertación, en el que se invita a un trabajo cooperativo y de equipo en colectividades, muchas veces en estado de marginalidad social, desasistidas  por los planes de gobiernos inclusivos y en la lucha por la captación de una faena o alguna actividad, que involucre la mejor sustantiva de sus ingresos. En este punto se destaca información proveniente de Machado (2008) en la V Cumbre de la Unión Europea, Latinoamericana y del Caribe, celebrada en Perú en Junio de 2008, en la que se puntualizo “… los países en vías de desarrollo… son consecuencia de la conquista, la colonización y la esclavitud del neocolonialismo y la dominación imperial y del actual orden mundial, egoísta y excluyente, que polariza el lujoso derroche y la pobreza extrema…”(s/p).
Aunado a lo anterior, en el escenario internacional, el sector más deprimido, según estadísticas emanadas por la UNESCO (2008), está ubicado en pobreza extrema, con un sistema de vida alejado de las expectativas de progreso social, sin embargo en la actualidad hay una emancipación, que tiende a la búsqueda de recursos a través  de gestiones en las comunidades, a esto se agrega el trabajo comunitario que emerge de contextos sociales que continuamente luchan para contrarrestar un estatus de vida desfavorable.
La necesidad manifiesta de sectores de salud, educación, ambiente, que se encuentran en los estratos sociales con mayor desigualdad e iniquidad en la región, son según la UNESCO (2008), la comunidad de Naciones y los representantes de países del primero y segundo mundo; los pobres, pero es una pobreza que no sólo es en aspecto físico, sino psicológico y espiritual, pues el impacto provocado por una masificación productista neoliberal, enlazada con una política de globalización y compromiso de alianzas estratégicas, se ha constituido como principal acción, que desarrollan las naciones para armonizarse con un sistema político, social, educativo más justo y no mantengan la hegemonía o disgregación de fuerzas, que en los entornos populares está comenzando a tener impacto para la comprensión del trabajo comunitario.
            La situación para un desafío y el asumir roles para un liderazgo en las comunidades más afectadas por la pobreza, está en el trabajo comunitario, asumido por el líder comunal, que participa abiertamente con otros e intente estructural un plan de trabajo para que se logren satisfacer las principales necesidades en cuanto a vivienda, vestido nutrición, calzado, transporte , entre otros. Precisamente, la fuerza para la estabilización de roles sociales, la gestión para la edificación y construcción de nuevas formas de participación educativa, como por ejemplo las provistas desde los sectores populares, está plenamente identificada con algunas políticas propuestas en Venezuela y se extienden a otros países en condiciones de subdesarrollo similares. Se hace necesaria la participación educativa para el desarrollo endógeno como esencia misma de la dignificación del ser humano y la conciencia hacia la sustentabilidad y el desarrollo de los pueblos.
Venezuela como una nación próspera en recursos humanos y financieros está consagrada al cambio, por lo que tiene que reinventar su futuro para ofrecer a las generaciones venideras, un nuevo orden social y económico. Desde este ponto de vista es indispensable la realización de un ideal de igualdad, que conduzca al mejoramiento de las clases más necesitadas. Para alcanzar estos ideales, la mayor inversión social debe y tiene que ser en la educación y en el compromiso de educar a los ciudadanos y ciudadanas, potenciando al máximo sus capacidades con miras a conformar equipos de trabajo colectivos, coordinados y articulados.
La situación expuesta permite señalar que en la reconstrucción educativa, por ser un eje fundamental de cambio y transformación, está llamada a conformar la alternativa idónea para cristalizar esas metas, donde el objetivo fundamental es contribuir al desarrollo integral de la personalidad del individuo hacia el cual apunta la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), cuando postula en su artículo 102 que la educación tiene como finalidad:
     …desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en la sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social… (p. 16)


En tal sentido, y para dar cumplimiento a tales aseveraciones, en el sistema educativo venezolano, se han introducido planes, proyectos, programas y estudios en miras de lograr transformaciones que conlleven a mejorar las condiciones y el producto de la educación, donde los entornos sociales se constituyan en centros de tales transformaciones, apoyada en una nueva perspectiva de Desarrollo Endógeno Y Social de Venezuela (2007-2013) y sus ejes de equilibrio, ubicando  una realidad histórica para que el individuo sea capaz de actuar en un protagonismo de avanzada y lograr cambios estructurales de índole social, política, económica, entre otras. En el marco citado, la comprensión del trabajo comunitario considerando la perspectiva educativa, se ha de sustentar en una fundamentación epistemológica, la cual permite tener una visión compleja de la realidad, sobre la base del del campo de las ciencias sociales. En este aspecto, el desarrollo endógeno se articula mejor y más específicamente en el marco de las políticas educativas establecidas en Venezuela.
Al respecto, Torres (2004) señala que “al  intentar poner en marcha programas sociales, el problema central no es la escasez de recursos a ser llevados a la comunidad, sino la existencia de medidas idóneas para hacerlo”. Se analiza la necesidad de estimular a las comunidades, propiciar un conjunto de valores, promover como política educativa una nueva cultura de producción de riqueza;  de construcción, de modernización y eficiencia; la constancia y el esfuerzo. Tener en cuenta que la educación es la clave para la articulación de las políticas sociales y económicas, siendo necesario que ambas sean congruentes entre si.
En el marco anterior es importante destacar la postura crítica,  que se asume para la profundización de una realidad subsumida, en el campo de la valoración intrínseca del individuo, que determina su episteme hacia la expansión ontogenética del sentido colectivo. El plano individual converge en la ideología y manifestación de una actitud abierta que requiere de un trabajo protagónico y social. El campo educativo asume un pensamiento expansionista caracterizado por la endogeneidad de un patrón histórico-cultural, propio de las generaciones de relevo.
El desarrollo endógeno presenta en la actualidad una problemática en cuanto a cómo desde la perspectiva educativa, se puede comprender el trabajo comunitario, ubicando al individuo en una esfera de incertidumbre hacia la representatividad misma de la acción, es decir, los fundamentos establecidos para la profundización de un dúo- desarrollo endógeno- comunidad. Dentro del campo educativo no se ha desarrollado una perspectiva comprensiva, lo cual significa que el problema es precisamente teorizar de esa comprensión del trabajo comunitario, sobre la base del desarrollo endógeno
En la línea discursiva expuesta, es necesario proceder a una indagatoria desde el punto de vista teórico- referencial, para encontrar presupuestos básicos que se constituyan en un referente para la reflexión y el análisis de la perspectiva educativa del desarrollo endógeno con el propósito de construir una estructuración teórica para la comprensión del trabajo comunitario.


Presupuestos Sustantivos

¿Cuáles deberían ser los fundamentos epistemológicos para la comprensión del trabajo comunitario y el desarrollo endógeno desde una perspectiva educativa?           
¿En realidad, el discurso actual educativo orienta la discusión acerca del desarrollo endógeno?
¿Cuáles son los fundamentos aportados por los teóricos para la comprensión del trabajo comunitario como herramienta para la concreción del desarrollo endógeno?
¿Hasta dónde los fundamentos del pensamiento critico, constituyen una opción epistemológica para abordar el desarrollo endógeno y el trabajo comunitario desde una perspectiva educativa?

Propósitos de la Investigación

Propósito General:
     Generar una estructura teórica para la comprensión del trabajo comunitario y el desarrollo endógeno desde una perspectiva educativa

 Propósitos Específicos:
-                   Explicar el discurso educativo actual que orienta la discusión acerca del desarrollo endógeno.
-                   Interpretar desde una perspectiva educativa critica los fundamentos para la comprensión del trabajo comunitario como estrategia para la concreción del desarrollo endógeno como fenómeno social integrador.
-                   Interpelar los fundamentos del pensamiento crítico como opción epistemológica para el abordaje del desarrollo endógeno y el trabajo comunitario desde una perspectiva crítica.




Justificación

En concordancia con los planteamientos del Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social (2008),  en el marco de la participación se articulan grupos sociales, que han de desarrollar proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades, para la construcción de una sociedad con equidad y justicia social.
En atención a la relevancia del estudio y su importancia, cabe señalar la visión planetaria (Morin, 1988) del devenir de la humanidad en las ideas, opiniones, actividades y proyectos vinculados con las problemáticas de la transdisciplinariedad  en el análisis social (Nicolescu, 1998) y la posmodernidad para la planetarización, de la gobernabilidad local/global, lo cual promueve la articulación de los saberes, en función del desarrollo endógeno que se edifica como constructor para el presente estudio doctoral, que parte de necesidades sentidas por sus actores, basado en la comprensión del trabajo comunitario en el que están inmerso la unidad en la diversidad del genero humano.
La construcción del conocimiento educativo con el otro, según Fermín (2003), “supone comprender el significado subjetivo de la acción social”(p.56). De allí, la perspectiva educativa de la realidad tiene profundas implicaciones semánticas, como producto de la trama de significados que contiene, además paralelamente tiene también, implicaciones colectivas por los espacios de problemas, que están presentes en ella. El contexto que justifica la tesis se centra en aspectos que se relacionan con la comprensión del trabajo comunitario y el desarrollo endógeno desde una perspectiva educativa. En esta línea de ideas, los aportes son diversos, ya que se consideran aspectos de orden filosófico y sociológico









CAPITULO II

CONTEXTO TEÓRICO


Teoría del Construccionismo Social

El construccionismo, de acuerdo con Restrepo  (2008), retoma las teorías como el interaccionismo simbólico, la etnografía y especialmente en la teoría del acto social y del otro generalizado de Georges Mead, que tiene un carácter fenomenológico y hermenéutico por lo que consideran que la realidad se construye por medio de elaboración social de los significados. En palabras resumidas, el primero tiene una concepción individual dada ya sea por estructuras cognitivas o perceptivas y el  segundo se guía más hacia una construcción de la realidad por medio de la interacción  con los demás.  García (1995), señala que la triada del significado subjetivo, el mundo coherente y la realidad interpretada tiene cinco elementos esenciales: a) la temporalidad como carácter básico de la conciencia; b) la conciencia que define la intención y la búsqueda de objetos; c) el lenguaje, como elemento clave objetivo (externo al erelevancia; e) la interacción social, que crea esquemas tipificadores.
También al hacer referencia al construccionismo social o socioconstruccionismo, de acuerdo con  Wikipedia (2008), se afirma que es una teoría sociológica y psicológica del conocimiento, que considera cómo  los fenómenos sociales se desarrollan particularmente de contextos sociales.
La Educación en la posmodernidad, esta enriquecida por la esencia del humanismo. El  “Humanismo” se presentaría ante todo como una postura que intenta remediar las cosas y devolver al hombre su “dignidad”, es decir su carácter de fin y no de simple medio. “Hay que enseñar a apreciar las enormes ventajas y satisfacciones que provienen de la sociedad, la convivencia social y las relaciones humana.” (Trilles, 2003).
Dentro de esta realidad emergente el enfoque humanista constituye la atmósfera que ha de conciliar la presencia y vida de la relaciones interpersonales. Así como estas llevaran consigo una gran cantidad de información condicionante a la calidad de esa interacción humana tan cotidiana. Es importante recordar que aprender a aceptarse tal cual se es y aceptar a los demás como son, contribuirá con la capacidad de coexistir dentro de un espacio que facilite en el ambiente de trabajo; el gozo de compartir, el valor de los éxitos, que todos como una gran familia, puedan trabajar por un solo interés, “…La verdadera riqueza espiritual del individuo depende totalmente de la riqueza de sus relaciones reales (…) los hombres se hacen los unos a los otros tanto física como espiritualmente.” Marx (s/f)

No hay comentarios:

Publicar un comentario