domingo, 17 de julio de 2011

Tesis Doctoral


         REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
  MINISTERIO DEL PODER POPULAR
 PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN  CIENCIAS DE LA EDUCACION
I COHORTE VALLE DE LA PASCUA















TESIS DOCTORAL

PERSPECTIVAS EDUCATIVAS DEL DESARROLLO ENDOGENO. UNA ESTRUCTURACIÓN TEORICA PARA LA COMPRENSIÓN DEL TRABAJO COMUNITARIO














Dra. Feryeny Padrino                       Doctorante: Carmen quintana

                                                   C,I 9.917.342




JUNLIO 2011




CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



El ser Humano en el contexto socio/histórico/cultural, evoluciona en la diversidad de las relaciones establecidas, con ritmo cambiante, de tal manera que su espíritu se encuentra comprometido con la educación y el enlace protagónico para la convivencia con sentido globalizador y humanitario. La tarea mayúscula, esta orientada hacia el avance de los pueblos y promoción de una interconexión con otras personas de contexto, en su misión de entrelazar acciones de bienestar común, en entornos comunitarios que construyen una realidad de un pensamiento complejo y de avanzada.
En este marco se vincula el entorno social, político, cultural, económico con el protagonismo propio de una región en particular. Se observa por ejemplo, esfuerzos de los jefes de Estado, pertenecientes a la unión Europea Y El Caribe (V Cumbre celebrada en Junio de 2008), en las cuales poseen como rasgo distintivo, el aportar ideas y planes en la sustentabilidad para disminuir los altos índices de pobreza, inflación y gastos percápita, pues precisamente la inmigración de la que fue objeto el mundo, después de la segunda guerra mundial, y la resistencia provocada por fuerzas transnacionales, determinó una situación de emancipación social.
En Europa, por ejemplo, muchas personas estuvieron en la necesidad de emigrar hacia regiones de la America del Norte, Central y Sur America (Galeano, 1999) y ello colocó una expectativa emancipadora para el progreso y el bienestar común, de tal manera que la postura emergente para el periodo histórico de las guerras mundiales, emergió un concepto humanitarista, un futuro sin precedentes de armonía para el desarrollo y la felicidad como tarea ultima de la sociedad.
De allí que la Asunción del compromiso colectivo y el trabajo organizado por grupos, que en algunos casos, destacó una simbología cultural muy particular, apropiativa de contexto social, político, de la región o localidad en el cual sirvió de asentamiento para la diversificación, enfoca una perspectiva educativa, que se va delineando a medida que se solidifica los grupos, los roles ejercidos y la consideración de una filosofía del bienestar, que irradia en el ser humano, un sin fin de conceptos, propios de la singularidad y del pensamiento complejo.
En el orden discursivo expuesto, con los aspectos y señalamientos de la compactación de una cultura en construcción dado a los desplazamientos de familias que aspiraban una calidad de vida mucho mejor que el percibido en sus países de origen, alude a una línea de tiempo, que luce interrumpida precisamente por los gravámenes en el cual los países en desarrollo y en vías de desarrollo ( caracterización ésta que realiza la Organización de las Naciones Unidas, ONU, 2008), se han visto obligados a efectuar como consecuencia de una crisis económica y política presumida por la descontextualización en el desarrollo de la población, afectando así su calidad de vida y su bienestar.
El subdesarrollo en regiones bajas como Latinoamérica y el Caribe (Cordeiro, 1999), dependientes de las economías de potencias mundiales, desagregó los sectores básicamente en tres grandes componentes: los ricos o acaudalados, los de clase media o de medianos recursos y los pobres, ya categorizados con estratos de alta, media, baja y pobreza extrema.
Precisamente el incremento de cifras, por ejemplo en la producción interno bruto (PIB 2,25, según cifras aportadas por el Rector de la Universidad Simón Bolívar, Scharifker, 2008), que tienden a la disminución de la calidad de vida y longevidad de la especie, hace que sea necesario una organización permanente de los ciudadanos y ciudadanas en espacios para la disertación, en el que se invita a un trabajo cooperativo y de equipo en colectividades, muchas veces en estado de marginalidad social, desasistidas  por los planes de gobiernos inclusivos y en la lucha por la captación de una faena o alguna actividad, que involucre la mejor sustantiva de sus ingresos. En este punto se destaca información proveniente de Machado (2008) en la V Cumbre de la Unión Europea, Latinoamericana y del Caribe, celebrada en Perú en Junio de 2008, en la que se puntualizo “… los países en vías de desarrollo… son consecuencia de la conquista, la colonización y la esclavitud del neocolonialismo y la dominación imperial y del actual orden mundial, egoísta y excluyente, que polariza el lujoso derroche y la pobreza extrema…”(s/p).
Aunado a lo anterior, en el escenario internacional, el sector más deprimido, según estadísticas emanadas por la UNESCO (2008), está ubicado en pobreza extrema, con un sistema de vida alejado de las expectativas de progreso social, sin embargo en la actualidad hay una emancipación, que tiende a la búsqueda de recursos a través  de gestiones en las comunidades, a esto se agrega el trabajo comunitario que emerge de contextos sociales que continuamente luchan para contrarrestar un estatus de vida desfavorable.
La necesidad manifiesta de sectores de salud, educación, ambiente, que se encuentran en los estratos sociales con mayor desigualdad e iniquidad en la región, son según la UNESCO (2008), la comunidad de Naciones y los representantes de países del primero y segundo mundo; los pobres, pero es una pobreza que no sólo es en aspecto físico, sino psicológico y espiritual, pues el impacto provocado por una masificación productista neoliberal, enlazada con una política de globalización y compromiso de alianzas estratégicas, se ha constituido como principal acción, que desarrollan las naciones para armonizarse con un sistema político, social, educativo más justo y no mantengan la hegemonía o disgregación de fuerzas, que en los entornos populares está comenzando a tener impacto para la comprensión del trabajo comunitario.
            La situación para un desafío y el asumir roles para un liderazgo en las comunidades más afectadas por la pobreza, está en el trabajo comunitario, asumido por el líder comunal, que participa abiertamente con otros e intente estructural un plan de trabajo para que se logren satisfacer las principales necesidades en cuanto a vivienda, vestido nutrición, calzado, transporte , entre otros. Precisamente, la fuerza para la estabilización de roles sociales, la gestión para la edificación y construcción de nuevas formas de participación educativa, como por ejemplo las provistas desde los sectores populares, está plenamente identificada con algunas políticas propuestas en Venezuela y se extienden a otros países en condiciones de subdesarrollo similares. Se hace necesaria la participación educativa para el desarrollo endógeno como esencia misma de la dignificación del ser humano y la conciencia hacia la sustentabilidad y el desarrollo de los pueblos.
Venezuela como una nación próspera en recursos humanos y financieros está consagrada al cambio, por lo que tiene que reinventar su futuro para ofrecer a las generaciones venideras, un nuevo orden social y económico. Desde este ponto de vista es indispensable la realización de un ideal de igualdad, que conduzca al mejoramiento de las clases más necesitadas. Para alcanzar estos ideales, la mayor inversión social debe y tiene que ser en la educación y en el compromiso de educar a los ciudadanos y ciudadanas, potenciando al máximo sus capacidades con miras a conformar equipos de trabajo colectivos, coordinados y articulados.
La situación expuesta permite señalar que en la reconstrucción educativa, por ser un eje fundamental de cambio y transformación, está llamada a conformar la alternativa idónea para cristalizar esas metas, donde el objetivo fundamental es contribuir al desarrollo integral de la personalidad del individuo hacia el cual apunta la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), cuando postula en su artículo 102 que la educación tiene como finalidad:
     …desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en la sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social… (p. 16)


En tal sentido, y para dar cumplimiento a tales aseveraciones, en el sistema educativo venezolano, se han introducido planes, proyectos, programas y estudios en miras de lograr transformaciones que conlleven a mejorar las condiciones y el producto de la educación, donde los entornos sociales se constituyan en centros de tales transformaciones, apoyada en una nueva perspectiva de Desarrollo Endógeno Y Social de Venezuela (2007-2013) y sus ejes de equilibrio, ubicando  una realidad histórica para que el individuo sea capaz de actuar en un protagonismo de avanzada y lograr cambios estructurales de índole social, política, económica, entre otras. En el marco citado, la comprensión del trabajo comunitario considerando la perspectiva educativa, se ha de sustentar en una fundamentación epistemológica, la cual permite tener una visión compleja de la realidad, sobre la base del del campo de las ciencias sociales. En este aspecto, el desarrollo endógeno se articula mejor y más específicamente en el marco de las políticas educativas establecidas en Venezuela.
Al respecto, Torres (2004) señala que “al  intentar poner en marcha programas sociales, el problema central no es la escasez de recursos a ser llevados a la comunidad, sino la existencia de medidas idóneas para hacerlo”. Se analiza la necesidad de estimular a las comunidades, propiciar un conjunto de valores, promover como política educativa una nueva cultura de producción de riqueza;  de construcción, de modernización y eficiencia; la constancia y el esfuerzo. Tener en cuenta que la educación es la clave para la articulación de las políticas sociales y económicas, siendo necesario que ambas sean congruentes entre si.
En el marco anterior es importante destacar la postura crítica,  que se asume para la profundización de una realidad subsumida, en el campo de la valoración intrínseca del individuo, que determina su episteme hacia la expansión ontogenética del sentido colectivo. El plano individual converge en la ideología y manifestación de una actitud abierta que requiere de un trabajo protagónico y social. El campo educativo asume un pensamiento expansionista caracterizado por la endogeneidad de un patrón histórico-cultural, propio de las generaciones de relevo.
El desarrollo endógeno presenta en la actualidad una problemática en cuanto a cómo desde la perspectiva educativa, se puede comprender el trabajo comunitario, ubicando al individuo en una esfera de incertidumbre hacia la representatividad misma de la acción, es decir, los fundamentos establecidos para la profundización de un dúo- desarrollo endógeno- comunidad. Dentro del campo educativo no se ha desarrollado una perspectiva comprensiva, lo cual significa que el problema es precisamente teorizar de esa comprensión del trabajo comunitario, sobre la base del desarrollo endógeno
En la línea discursiva expuesta, es necesario proceder a una indagatoria desde el punto de vista teórico- referencial, para encontrar presupuestos básicos que se constituyan en un referente para la reflexión y el análisis de la perspectiva educativa del desarrollo endógeno con el propósito de construir una estructuración teórica para la comprensión del trabajo comunitario.


Presupuestos Sustantivos

¿Cuáles deberían ser los fundamentos epistemológicos para la comprensión del trabajo comunitario y el desarrollo endógeno desde una perspectiva educativa?           
¿En realidad, el discurso actual educativo orienta la discusión acerca del desarrollo endógeno?
¿Cuáles son los fundamentos aportados por los teóricos para la comprensión del trabajo comunitario como herramienta para la concreción del desarrollo endógeno?
¿Hasta dónde los fundamentos del pensamiento critico, constituyen una opción epistemológica para abordar el desarrollo endógeno y el trabajo comunitario desde una perspectiva educativa?

Propósitos de la Investigación

Propósito General:
     Generar una estructura teórica para la comprensión del trabajo comunitario y el desarrollo endógeno desde una perspectiva educativa

 Propósitos Específicos:
-                   Explicar el discurso educativo actual que orienta la discusión acerca del desarrollo endógeno.
-                   Interpretar desde una perspectiva educativa critica los fundamentos para la comprensión del trabajo comunitario como estrategia para la concreción del desarrollo endógeno como fenómeno social integrador.
-                   Interpelar los fundamentos del pensamiento crítico como opción epistemológica para el abordaje del desarrollo endógeno y el trabajo comunitario desde una perspectiva crítica.




Justificación

En concordancia con los planteamientos del Ministerio del Poder Popular para la Participación y Protección Social (2008),  en el marco de la participación se articulan grupos sociales, que han de desarrollar proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades, para la construcción de una sociedad con equidad y justicia social.
En atención a la relevancia del estudio y su importancia, cabe señalar la visión planetaria (Morin, 1988) del devenir de la humanidad en las ideas, opiniones, actividades y proyectos vinculados con las problemáticas de la transdisciplinariedad  en el análisis social (Nicolescu, 1998) y la posmodernidad para la planetarización, de la gobernabilidad local/global, lo cual promueve la articulación de los saberes, en función del desarrollo endógeno que se edifica como constructor para el presente estudio doctoral, que parte de necesidades sentidas por sus actores, basado en la comprensión del trabajo comunitario en el que están inmerso la unidad en la diversidad del genero humano.
La construcción del conocimiento educativo con el otro, según Fermín (2003), “supone comprender el significado subjetivo de la acción social”(p.56). De allí, la perspectiva educativa de la realidad tiene profundas implicaciones semánticas, como producto de la trama de significados que contiene, además paralelamente tiene también, implicaciones colectivas por los espacios de problemas, que están presentes en ella. El contexto que justifica la tesis se centra en aspectos que se relacionan con la comprensión del trabajo comunitario y el desarrollo endógeno desde una perspectiva educativa. En esta línea de ideas, los aportes son diversos, ya que se consideran aspectos de orden filosófico y sociológico









CAPITULO II

CONTEXTO TEÓRICO


Teoría del Construccionismo Social

El construccionismo, de acuerdo con Restrepo  (2008), retoma las teorías como el interaccionismo simbólico, la etnografía y especialmente en la teoría del acto social y del otro generalizado de Georges Mead, que tiene un carácter fenomenológico y hermenéutico por lo que consideran que la realidad se construye por medio de elaboración social de los significados. En palabras resumidas, el primero tiene una concepción individual dada ya sea por estructuras cognitivas o perceptivas y el  segundo se guía más hacia una construcción de la realidad por medio de la interacción  con los demás.  García (1995), señala que la triada del significado subjetivo, el mundo coherente y la realidad interpretada tiene cinco elementos esenciales: a) la temporalidad como carácter básico de la conciencia; b) la conciencia que define la intención y la búsqueda de objetos; c) el lenguaje, como elemento clave objetivo (externo al erelevancia; e) la interacción social, que crea esquemas tipificadores.
También al hacer referencia al construccionismo social o socioconstruccionismo, de acuerdo con  Wikipedia (2008), se afirma que es una teoría sociológica y psicológica del conocimiento, que considera cómo  los fenómenos sociales se desarrollan particularmente de contextos sociales.
La Educación en la posmodernidad, esta enriquecida por la esencia del humanismo. El  “Humanismo” se presentaría ante todo como una postura que intenta remediar las cosas y devolver al hombre su “dignidad”, es decir su carácter de fin y no de simple medio. “Hay que enseñar a apreciar las enormes ventajas y satisfacciones que provienen de la sociedad, la convivencia social y las relaciones humana.” (Trilles, 2003).
Dentro de esta realidad emergente el enfoque humanista constituye la atmósfera que ha de conciliar la presencia y vida de la relaciones interpersonales. Así como estas llevaran consigo una gran cantidad de información condicionante a la calidad de esa interacción humana tan cotidiana. Es importante recordar que aprender a aceptarse tal cual se es y aceptar a los demás como son, contribuirá con la capacidad de coexistir dentro de un espacio que facilite en el ambiente de trabajo; el gozo de compartir, el valor de los éxitos, que todos como una gran familia, puedan trabajar por un solo interés, “…La verdadera riqueza espiritual del individuo depende totalmente de la riqueza de sus relaciones reales (…) los hombres se hacen los unos a los otros tanto física como espiritualmente.” Marx (s/f)

domingo, 10 de julio de 2011

Tesis Doctoral

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
  MINISTERIO DEL PODER POPULAR
 PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN  CIENCIAS DE LA EDUCACION
I COHORTE VALLE DE LA PASCUA



TESIS DOCTORAL
PERSPECTIVAS EDUCATIVAS DEL DESARROLLO ENDÓGENO. UNA ESTRUCTURACIÓN TEÓRICA PARA LA COMPRENSIÓN DEL
TRABAJO COMUNITARIO







        FACILITADOR: Dra. Feryeny, Padrino                   DOCTORANTE: Carmen, Quintana
                                                                                                                      C.I: 9.917.342

miércoles, 29 de junio de 2011

Informe Sobre Postmodernidad

         REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
  MINISTERIO DEL PODER POPULAR
 PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN  CIENCIAS DE LA EDUCACION
I COHORTE VALLE DE LA PASCUA



Perspectivas Epistemológicas En La Producción de Saberes
Informe sobre La Postmodernidad





Facilitadora: Dra Feryeny Padrino         Doctorante: Carmen Quintana


Junio 2011
POSTMODERNIDAD

        La palabra postmodernidad es bastante atrevida y hasta utópica y significa etimológicamente “al modo de hoy” (modus hodiernus) y se usa a comienzo del siglo XXI como “al modo que vendría después de hoy”. Conceptualmente, el filósofo, el escritor y el artista postmoderno se revelan contra las funciones normativas de la tradición. La característica de sus acciones es “lo nuevo”.
       El problema que trata la postmodernidad es lo ontológico, lo axiológico y lo epistémico o gnoseológico; en lo que entra la razón teórica y la razón práctica. Vista globalmente, la postmodernidad representa la sensibilidad de nuestro tiempo, el pensar y sentir de una gran parte de nuestra población para quienes significa una crítica a la modernidad, una acusación de fracaso y rechazo de la misma y un intento de sugerencia que lo reemplace.
Los autores postmodernos se centran en lo común como es el desconstruccionismo, la ruptura de la jerarquía de los conocimientos y de los valores rígidos, su desvalorización de lo que constituye un paradigma ante lo que proponen un cambio a lo fragmentario y local y énfasis en la subjetividad y las experiencias estéticas.
Los autores postmodernos se centran en lo común como es el desconstruccionismo, la ruptura de la jerarquía de los conocimientos y de los valores rígidos, su desvalorización de lo que constituye un paradigma ante lo que proponen un cambio a lo fragmentario y local y énfasis en la subjetividad y las experiencias estéticas.
Los autores postmodernos se centran en lo común como es el desconstruccionismo, la ruptura de la jerarquía de los conocimientos y de los valores rígidos, su desvalorización de lo que constituye un paradigma ante lo que proponen un cambio a lo fragmentario y local y énfasis en la subjetividad y las experiencias estéticas.
En este particular es importante precisar que el ser humano debe conocerse desde su interior, y que a través del lenguaje y sus emociones pueda aceptarse a sí mismo para luego aceptar y comprender a los demás. Se puede decir que si aprendemos a valorarnos y sabemos lo que queremos en la vida; es decir estamos conforme con lo que somos, queremos y hacemos podemos comprender a nuestros semejantes.
     En tal sentido se puede señalar que en el mundo de lo cotidiano es importante la interrelación, las acciones del ser humano  influyen significativamente en la comprensión social, y es allí donde la Educación debe presentar una tarea constructora de saberes y por lo tanto va más allá de transmisión de conocimientos. Debe ser un curriculum para la vida donde el ser comprenda la importancia de la convivencia.  


La realidad y lo real en la Poatmodernidad
    Nuestra comprensión de la realidad la expresamos por medio de representaciones y conceptos de multitud de fenómenos físicos realmente existentes y unitariamente coherentes. El sentido capta un determinado número de estímulos que son transformados en mensajes y códigos para formar las ideas que son una traducción de lo real (Morín 1984).
    Nuestra comprensión de la realidad la expresamos por medio de representaciones y conceptos de multitud de fenómenos físicos realmente existentes y unitariamente coherentes. El sentido capta un determinado número de estímulos que son transformados en mensajes y códigos para formar las ideas que son una traducción de lo real (Morín 1984).
Lo real lo constituye el objeto (un dato) que tiene sentido para nosotros cuando lo captamos con una cierta relación, con una cierta función, una utilidad o que en tanto signifique algo dentro de una determinada estructura; el contenido verbal de la convivencia es el concepto que no agota los significados potenciales que están presentes en la gran riqueza de la vivencia
Los conceptos al expresarse se enfrentan a obstáculos: O son términos ya existentes ligados a realidades viejas, o son términos nuevos, así, hay que explicarlos con lenguaje corriente igualmente viejo.
     Maturana enfatiza que se puede evocar la teoría biológica del conocimiento con algo cotidiano esto va a permitir comprender al ser vivo tanto como sistema autónomo como en su relación con sus circunstancias. Nos habla de emociones, lenguaje, amor y vida, parte del  ser biológico  para llegar a asomarse a lo profundo del alma.
     En tal sentido es importante precisar que el autor nos deja un legado importante nos devela el camino de conocer al ser Humano.
     En la actualidad el rol del docente juega un papel fundamental en el desarrollo de la personalidad del individuo; por lo que considero que estos aportes de Maturana van acorde con la realidad del día a día en las aulas de clase es el docente quien deber guiar a ese ser, a aprender primero a conocerse a si mismo, luego a aceptarse y a comprender para que exista una convivencia efectiva.
Así Kant, en su obra de la razón pura introduce una revolución epistemológica general; para el la mente humana forma la realidad con una acción participante y formativa de lo que ella conoce; construye su objeto por medio de formas personales o categorías y como si le inyectara sus propias leyes, construye un intelecto constitutivo de su mundo donde las ideas no se quedan encerradas en el ámbito filosófico sino que trascienden y se cristalizan a el universal proverbio: Todas las cosas son del color del cristal con que se miran.

Una nueva Axiología en la postmodernidad

La Axiología  es la parte de la Filosofía que estudia los valores, con el objeto de formular una teoría que permita explicar la existencia y la vigencia de todo un mundo de producción humana que tiene importancia definitiva para la vida del hombre y su desarrollo histórico social tomando en cuenta: la solidaridad humana, el reconocimiento de la alteridad, convivencia pacifica, compromiso social, corresponsabilidad del accionar del estado, actitud crítica y autocrítica, respeto a la disidencia.
Una nueva epistemología en la postmodernidad, para poder captar la naturaleza epistémica que nos ocupa, el hombre debe ser el centro  de atención como sujeto, y no como objeto de estudio; es decir, el hombre como persona con conciencia y libertad, irreductible a cualquier otra cosa. Solo así podremos captar parte de ese misterio que siempre presenta nuevas facetas por conocer y que permanece también inagotable.
Por su parte, Hegel señala que todo sistema filosófico se construye sobre el concepto de relación y dialéctica; el individuo aislado es un enajenado y carece de verdad.
El individuo tiene verdadera realidad solo cuando se niega así mismo para unirse a la familia, a la sociedad civil, a las distintas entidades sociales y es allí donde encuentra su esencia desarrollo y realidad plena, su verdadero destino y su realización total acabada.
En esta etapa la ciencia y la tecnología se conciben como instrumentos al servicio de la satisfacción de las necesidades y expectativas humanas reales. La ciencia se presenta al servicio de la constitución de la conciencia ciudadana y social de todos los individuos fundamentada en la racionalidad de la praxis humana integral como creadora de conciencia e identidad.
Utiliza un discurso científico cualitativo utilizando para ello una pluralidad procedimental metódica en búsqueda de una educación incluyente humanista y liberadora.

Una Tecnología  En La Postmodernidad

Utiliza un discurso científico cualitativo utilizando para ello una pluralidad procedimental metódica en búsqueda de una educación incluyente humanista y liberadora.
Según Maturana enfatiza que se puede evocar la teoría biológica del conocimiento con algo cotidiano esto va a permitir comprender al ser vivo tanto como sistema autónomo como en su relación con sus circunstancias. Nos habla de emociones, lenguaje, amor y vida, parte del  ser biológico  para llegar a asomarse a lo profundo del alma.
     En tal sentido es importante precisar que el autor nos deja un legado importante nos devela el camino de conocer al ser Humano.
     En la actualidad el rol del docente juega un papel fundamental en el desarrollo de la personalidad del individuo; por lo que considero que estos aportes de Maturana van acorde con la realidad del día a día en las aulas de clase es el docente quien deber guiar a ese ser, a aprender primero a conocerse a si mismo, luego a aceptarse y a comprender para que exista una convivencia efectiva.

sábado, 18 de junio de 2011

I FORO

I FORO:
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CAMBIO
Se dio inicio al evento científico con la participación de Dra. Carmen Omaira Díaz, la cual hizo un esbozo sobre la Ciencias de la Educación en tiempos de cambio, dejando saber la importancia del evento científico. Posteriormente interviene la Dra. Feryeny Padrino, comenzó su intervención dando las gracias a todos los ponentes, felicitando a los doctorantes; debido a que estos son muy importantes por cuanto la sociedad exige eventos de tal magnitud. Además agrego que debe existir un cambio ontológico, epistemología, y un cambio fundamental en los valores.

Interviene, Dr. Rafael Torrealba con “La Gerencia de Investigación como Dimensión Estratégica para la Producción y Gestión del Conocimiento en Educación Superior”, se refiere a un proceso estructural, conformado por factores referidos a un sistema organizacional, conjugados con las políticas y prioridades del estado, el sistema socialmente imperante en su contexto, los rasgos psicológicos y estilos de pensamiento que caracterizan a sus docentes investigadores, además de las realidades investigativas que abordan, los paradigmas de investigación y la interacción comunicativa tanto para difundir los resultados de la investigación como para desarrollar el proceso y, todo lo concerniente a: Planificación, Ejecución, Control y Evaluación de la Labor Investigativa de tal forma que la gerencia de la investigación se considera, como una dimensión estratégica importante para la producción y gestión del conocimiento; es conveniente que los docentes investigadores dominen con propiedad los fundamentos ontoepistemetodológicos de los paradigmas de mayor uso en la producción del conocimiento tales como: Positivista, Racionalista, Cualitativo y Crítico Dialéctico.


Con respecto a la gestión del conocimiento partimos de que el conocimiento es un conjunto de procesos que permite el acceso y uso del conocimiento que esta en las personas o en la infraestructura organizacional de las instituciones; información productiva y puede ser: el Tácito, cuando se compone de los modelos mentales, creencias y experiencias y, el Explicito, es el que se decodifica para convertirlo en práctica y acción. En el proceso de gestión de conocimiento en la educación superior no solo se construye, se acumula, sino que debe gestionarse, es decir: incorporarse a los programas de docencia, investigación y gestión; transferirse a los alumnos, comunidades científicas – académicas y público en general; utilizarse para el logro de bienes y servicios y, combinarse con otros conocimientos que le agreguen valor.

Continuando con el ciclo de ponencias toma la palabra la Dra. Isabel Dan de Venegas referida a: “Los Desafíos de la Evaluación de la Investigación en el Paradigma Post-positivista”. La misma inicia agradeciendo a dios y a un equipo que cree en ella, se centra en la cosmovisión que no es más que la construcción mental simbólica del conocimiento, partiendo de un sujeto evaluador ¿Quién soy? La relación dialéctica y la interacción sujetiva de los desafíos (fenómeno de la complejidad) da paso a un sujeto evaluado, ¿Quién soy?; tomando en cuenta la naturaleza epistemológica, ontológica, para generar: Métodos. En la evaluación de la investigación se deben reconocer las múltiples opciones de sus límites; captar: la mismidad – otredad – alteridad (Ugas 2007). Dar sentido implica: Conocer – Pensar – Reflexionar (Ugas 2007). Multiplicar los planos para tener una / otra visión de lo real: el mirar – la mirada – lo mirado (Ortega 2010


Finalmente toma la palabra el ponente Doctor. Elvis Bello, con la ponencia: “Dificultades Científicas del Discurso de la Transdisciplinariedad Emergente en las Ciencias Sociales”. Señalando que el discurso de la Transdisciplinariedad existió como acción del operar en el dominio de la ciencia, enraizadas en las tesis epistemológicas del mecanicismo, como medio para la organización de la inteligibilidad del mundo de vida humano y así como de la naturaleza. Contrario a lo que generalmente se expresa la ciencia clásica opero la Transdisciplinariedad. “la ciencia nunca fuera sido ciencia sino hubiera sido Transdisciplinaria” (Morín). Significa entonces que la Transdisciplinariedad no es un nuevo discurso sino que la ciencia clásica construyó y aplicó la unidad del método de lenguaje y de los principios fundamentales rectores de toda ciencia, es decir, los enunciados de base de la lógica positivista que le proporcionaban a la construcción del conocimiento la legitimidad de un fundamento indubitable. El método fue analítico – inductivo, mecánico – lineal y el lenguaje la matemática del cálculo. Todo este discurso fue asumido por toda la ciencia y hasta la filosofía, para buscar lo que existe entre, a través y más allá de la realidad, así todos los discursos, praxis y elaboraciones conceptuales de las disciplinas se sometieron a la lógica Cartesiana – Newtoniana de construcción del conocimiento científico.


En relación y oposición a la Transdisciplinariedad clásica, la Transdisciplinariedad emergente alcanza su propósito de rearticular y organizar la construcción del conocimiento científico, construyendo un discurso y praxis epistemológica, anclándose en un sistema conceptual capaz de generar el fenómeno cognoscitivo como resultado del operar del ser vivo y, por otro lado, que hayamos mostrado que tal proceso puede resultar en seres vivos como los humanos, capaces de describir y reflexionar sobre ellas como resultado de su realizarse como seres vivos al operar en sus dominios de existencia como lo sustantivo de la lógica de unidad, construcción del método y los principios fundamentales de toda ciencia.

Se procedió al ciclo de preguntas por parte de los asistentes. Después, se llevo a cabo un acto cultural para finalizar el evento. Como doctorante de la I cohorte puedo decir que fue muy interesante las ponencias presentadas en este evento Científico; por cuanto nos van a servir en el desarrollo de los distintos saberes

domingo, 5 de junio de 2011

Articulo Científico


Logo de Universidad N.E. Rómulo Gallegos



REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
  MINISTERIO DEL PODER POPULAR
 PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
DECANATO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN  CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
                                                I COHORTE VALLE DE LA PASCUA




ARTICULO    CIENTÍFICO

LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL MEDIO RURAL
 EN EL LICEO BOLIVARIANO





RESUMEN:
La educación es, indudablemente, la base para la formación  de cualquier comunidad, sociedad o país y más específicamente, la que contribuye a la conformación de un ser humano sociable.   Tomando en consideración éstos preceptos, se pretende desarrollar una investigación   que siga estas pautas marcadas en su definición,  donde se tendrá que instruir, lo cual amerita un tiempo impreciso, período durante el cual se supone la acumulación de conocimientos. 
 La Apropiación del Conocimiento en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje en el medio Rural en el Liceo Bolivariano; en el que se precisará a la educación como proceso evolutivo y constante que modifica  la conducta del individuo a través de conocimientos y experiencias que se adquieren de diversas formas y medios, y esta puede ser formal e informal, consciente e inconscientemente, por ello se afirma que ella abarca toda la personalidad del individuo, de allí la influencia de la sociedad sobre el individuo por lo que se puede asegurar que el acto educativo es el único medio para consolidar la salvación del atraso y el motor del progreso mundial. ) En ese mismo orden de ideas, cabe destacar que la enseñanza en el medio rural, ha sido fuente de gran preocupación en lo que respecta a la forma o modo de impartirla, ya que en ella se encuentran inmersos una serie de factores que incluyen las deficiencias en la programación y las estrategias utilizadas por el docente que labora en él,  hasta llegar al estudiante. Es muy compleja  y abarca diferentes áreas del conocimiento en la cual se debe poner en práctica la comprensión, memorización, la síntesis y la aplicación por encima de la mecanización.
Ciertamente, la instrucción como parte de la enseñanza  representa la comprensión del espacio, ese mismo en el que cada ser humano se desenvuelve, en el que aprende y por lo tanto debe conocer y conquistar para servirse de el.
La  enseñanza debe estar dirigida hacia la búsqueda y elaboración de metas que le permitan al estudiante reflexionar en cuanto a su cultura, sociedad y teorías que puedan ser aplicadas a las situaciones cotidianas. Enlazando éstas ideas con el tema de la apropiación del conocimiento en los procesos de enseñanza y aprendizaje, se percibe que quien enseña en el medio rural debe facilitar la experimentación de ideas, donde la crítica y la autocrítica sea la apertura hacia argumentos que lleven al estudiantado a apropiase de un saber en particular y a tomar conciencia de los avances producidos por las nuevas generaciones tecnológicas. Así, el proceso de facilitación del aprendizaje debe concebirse como un centro de toma de decisiones donde aprenden tanto el docente como el estudiante a intercambiar ideas y a construir conocimiento partiendo de la exploración de teorías propuestas en clase. La apropiación del conocimiento visto así, es fruto de un aprendizaje activo a través de la interacción, la experimentación del estudiante,  de su intelecto y las herramientas con las que cuenta para hacer suyo el conocimiento e integrarlo en su vida para luego relacionarlo con su entorno.
Por consiguiente, se admite de forma universal la importancia de enseñar a razonar, a analizar y a desarrollar ideas como formas del razonamiento lógico. En este sentido, docentes discuten su trascendencia tanto en estudios posteriores de cualquier ciencia como en el desarrollo de habilidades cotidianas como principios fundamentales de la didáctica general, sin olvidar la avalancha de información, conocimientos y el paso de la globalización.
Esto, requiere de utilizar estrategias de enseñanza para que los estudiantes conformen una estructura cognoscitiva que facilite la toma de decisiones, la resolución de problemas y el desarrollo de aptitudes para abordar nuevas situaciones, sin perder la perspectiva de lo global, buscando formar un individuo capaz de crear y generar saberes. De acuerdo con Lara (2008), “Las estrategias son más que simples secuencias o aglomeraciones de habilidades; van más allá de las reglas o hábitos que aconsejan algunos manuales sobre técnicas de estudio.  Las estrategias apuntan casi siempre a una finalidad (p. 45). Se requiere seguir una secuencia que ayude a entender un aprendizaje junto con su procedimiento que lleve al estudiante a realizar actividades conscientes y orientadas a un fin.
Sin embargo, tal planteamiento, no resulta sencillo, requiere del conocimiento y respeto de procesos mentales propios e inherentes al pensamiento humano, de allí que al basarse en las estructuras de la inteligencia humana la enseñanza necesita el apoyo de ciertas actividades del aprendizaje que faciliten la capacidad del individuo, es decir, que el debe utilizar destrezas de las nociones lógicas en el aprendizaje de cualquier  disciplinas.

Palabras Claves: Apropiación, Conocimiento, Globalización, Razonamiento Lógico, Aprendizaje, Estructura Cognitiva, Enseñanza, Pensamiento Humano.

Summary:

Education is undoubtedly the basis for the formation of any community, society or country and more specifically, what contributes to the formation of a human being sociable. Taking into account these requirements, we will develop an investigation to follow these guidelines set in its definition, where they will be educated, which deserves a vague time, during which involves the accumulation of knowledge.
 The appropriation of knowledge in the processes of teaching and learning in rural areas in the Bolivarian High School, which require education as evolving and continuous process that modifies the behavior of individuals through knowledge and experience acquired from various ways and means, and this can be both formal and informal, conscious and unconscious states so that it embraces the whole personality of the individual, hence the influence of society on the individual so we can ensure that the educational act is the only way to consolidate the salvation of the backwardness and the engine of global progress. ) In that same vein, note that education in rural areas has been a source of great concern as regards the form or its delivery, as there are embedded a number of factors including gaps in programming and strategies used by teachers who work in it, until the student. It is very complex and covers different areas of knowledge which must implement the understanding, memorization, synthesis and application beyond mechanization.
Certainly, the statement as part of teaching is the understanding of space, the same in every human being is developed in the learner and therefore must know and conquer to make use of it.
Teaching should be directed towards finding and developing goals that will allow the student to think in terms of culture, society and theories that can be applied to everyday situations. Linking these ideas to the issue of appropriation of knowledge in the teaching and learning, we realize that those who teach in rural areas should facilitate the testing of ideas, where criticism and self-criticism is open to arguments that lead to student to appropriate a particular knowledge and awareness of the progress made by new technology generations. Thus, the facilitation of learning must be conceived as a decision-making center where they learn both the teacher and the student to exchange ideas and build knowledge based on the exploration of theories proposed in class. Seen the appropriation of knowledge, it is the result of active learning through interaction, testing the student, his intellect and the tools that account for his knowledge and integrate it into your life and then relate it to their environment .
Therefore, it is universally supported the importance of teaching to reason, analyze and develop ideas as forms of logical reasoning. In this sense, teachers discuss their significance both in subsequent studies of any science as the development of life skills and teaching basic principles of general, not to mention the avalanche of information, knowledge and the pace of globalization.
This requires to use teaching strategies to students as a cognitive structure to facilitate decision-making, problem solving and skills development to address new situations without losing sight of the global, looking to form an individual capable to create and generate knowledge. According to Lara (2008), "Strategies are simply sequences or clusters of skills, going beyond the rules and habits that some manuals advise on study skills. The strategies are almost always a goal (p. 45). Of sequence is required to help understand learning along with their procedure that leads to student awareness and activities aimed at an end.
However, such an approach, not easy, requires knowledge and respect of mental processes and inherent to human thinking, hence the structures based on human intelligence education needs the support of certain activities that facilitate learning ability of the individual, i.e. to use the skills of logical notions in learning of any discipline.


FUNDAMENTOS TEORICOS:



Frente a este  panorama se presentaran las teorías que servirán de fundamento para el desarrollo de la investigación teniendo como marco referencial la enseñanza en el medio rural a nivel del liceo bolivariano basada en una descripción de la didáctica general y el constructivismo  para dar inicio  a esta parte del trabajo de investigación. 
En el mismo orden de ideas, se adoptará una perspectiva piagetiana en el sentido de que se postula que todo conocimiento se construye por interacción constante entre el sujeto y el objeto, pero se distingue de otras teorías constructivistas por su modo de afrontar las relaciones entre el estudiante y el saber.  El punto de vista didáctico imprime otro sentido al estudio de las relaciones entre los dos subsistemas (estudiante-saber).
 Por lo que es razonable citar, a la Teoría de Situaciones Didácticas  de Brousseau (1998)  la cual establece que:

Es un conjunto de relaciones explicitas y/o implícitamente establecidas entre un estudiante o un grupo de estudiantes, algún entorno (que puede incluir instrumentos o materiales) y el profesor, con un fin de permitir a los estudiantes aprender esto es, reconstruir algún conocimiento.  Las situaciones son específicas del mismo (p. 47).

De esta forma, para que el estudiante construya el conocimiento, es necesario que se interese personalmente por el nuevo contenido  en la situación didáctica y además, tenga disposición al realizar la actividad, sin desmotivarse porque no haya podido apropiarse en el primer intento, pues el aprendizaje requiere también del ensayo y error en algunos casos.  Si esto ocurre, se dice que se ha conseguido la devolución de la situación del estudiante.  En tal sentido, una situación funciona de manera  didáctica cuando el estudiante y el docente logran que el primero asuma el aprendizaje como propio, y entre, en un proceso de búsqueda autónomo, sin ser guiado; por lo que pudiera suponer que el docente espera.
En este sentido cabe señalar a otras de las teorías que jugará papel importante junto a los teóricos ya apuntados,  pues como se ha venido afirmando en  los procesos de enseñanza y aprendizaje tanto el docente como el estudiante construyen una imagen recíproca del papel que deben desempeñar, de los comportamientos deseables, de las expectativas de sus respuestas y reacciones, de los descubrimientos e investigaciones que ambos aborden desde las actividades tendientes a mantener su mente activa en donde cobra fuerza la exploración, la indagación y la construcción en un marco abierto y flexible a las interrogantes que se presenten;  esto es lo que trata como premisa fundamental la teoría del aprendizaje significativo.    
Esta teoría, deja de manifiesto que los procesos de enseñanza  y  de  aprendizaje será efectivo en la medida que el docente tenga claros los objetivos que persigue con las estrategias planificadas, lo cual le facilita convencer a sus estudiantes de la necesidad de enlazar dichas estrategias para mejorar los aprendizajes, asegurando de esa manera el cumplimiento del contrato educativo, que debe estar orientado a generar un proceso mental en sus estudiantes que les induzca  a apropiarse del conocimiento, por lo que el maestro debe servir de orientador de los aprendizajes.    




CONCLUSIONES


 La educación es, indudablemente, la base para la formación  de cualquier comunidad, sociedad o país y más específicamente, la que contribuye a la conformación de un ser humano sociable.   Tomando en consideración éstos preceptos, se pretende desarrollar una investigación   que siga estas pautas marcadas en su definición,  donde se tendrá que instruir, lo cual amerita un tiempo impreciso, período durante el cual se supone la acumulación de conocimientos. 

Intentar transformar situaciones de enseñanza, a través de la intervención educativa, también lleva a la conciencia de dificultades y resistencias que están instaladas en la forma en que funciona la institución escolar; esto induce a cambios, en cuanto a principios y concepciones de enseñanza donde la actitud individualista y tradicionalista sea remplazada por una actitud creativa,  de acuerdo con las necesidades del medio y utilizando los recursos del entorno; en otras palabras, integrar la comunidad a los saberes que se enseñan en los planteles educativos haciendo énfasis en la producción de conocimientos y modelos de docencia, lo cuales deberán ser promovidos y fortalecidos como pilares del cambio en la cultura de la apropiación del conocimiento, mediante el trabajo en equipo entre los profesionales de la docencia y las comunidades.







REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Arnaus, R (1998). El Silencio y la palabra: reflexiones en torno a función docente y género. Revista Educar. Vol. 18. N0. 22-23.
Brousseau, G (1998). Fondements    et   méthodes   de   la   didactique  des
    mathématiques,  Recherches en Didactique des mathématiques,  Vol.
    7.2.  33 – 115.
Cerezo (2005):  Principios del constructivismo. Revista Educar. Vol. 18. N0. 22
Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. México: Ediciones UNESCO.

Fernández, H. (1992).Didáctica. Madrid: UNED.

Lafourcade, P (1997): Evaluación de los aprendizajes. Madrid: Cincel.
Lara, J. (2008). Microestrategias y macroestrategias de aprendizaje: Estrategias de organización y regulación de la comprensión. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.

Martínez, M. (1999). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Trilla.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo y orientaciones metodológicas. Liceos Bolivarianos. Caracas: Fundación Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia, CENAMEC.

Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y sociales de la Universidad Central de Venezuela.

Pérez, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.  Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Sandin, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación.  Fundamentos y Tradiciones.andin,  España: Mc Graw Hill.